martes, 11 de noviembre de 2014

Cancún Historia
Cancún está en Quintana Roo que fue asiento de los itzaes que llegaron del Sur. Pueblo Maya que aprendió a convivir con la selva. De su grandeza quedan vestigios extraordinarios como la fortaleza de Tulum, la Ciudad de Cobá y Kohunlich, entre otros. Existen restos de innumerables sitios conocidos, pero inexplorados en su mayor parte. No es exagerado afirmar que en cada pedazo de selva se encuentran huellas de su esplendorosa cultura. Está situada a 229 km de Felipe Carrillo Puerto, al final del corredor turístico. Su nombre tiene varios posibles significados: “abundancia de bajos”, “olla de culebras” o “serpiente de oro”.
Quintana Roo lleva el nombre del Patricio de la Independencia, Don Andrés Quintana Roo, poeta y escritor, nacido en Mérida, Yucatán de cuya provincia formaba parte el ahora 31 Estado de la República.
En 1969 se creó el Programa Integral de Centros Turísticos. De esa forma, se iniciaron los estudios tendientes a identificar las zonas propicias para la ejecución de proyectos de infraestructura turística y Cancún y Zihuatanejo fueron seleccionados como prioridades de inversión.

Durante siglos nadie se percató de lo que hoy se llama el Caribe Mexicano, hasta que apareció Cancún, una ciudad que surgió de la selva y se convirtió en la capital del turismo internacional de México. El mar que hoy recorren las embarcaciones turísticas fue de piratas; de los mayas macehuales que por medio siglo controlaron las costas y tierras del Caribe mexicano, hasta que una acción militar encabezada por el Gral. Bravo “conquistó” a una ya abandonada Chan Santa Cruz (hoy Felipe Carrillo Puerto) y transformó al entonces Territorio Federal en asentamiento de un campo de trabajos forzados que le generó a Quintana Roo la terrible “Leyenda Negra” de la selva.
La presencia maya en la costa oriental de la península de Yucatán se remonta a la llegada de los putunes o mayas chontales, que trajeron desde el actual estado de Tabasco el arte de la navegación, que les permitió dominar las costas.



La isla de Holbox
Es un pequeño trozo de paraíso terrenal al norte de Quintana Roo, en la Panínsula de Yucatán. Con sólo 42 kilómetros de largo por dos de ancho, esta isla se compone de 36 kilómetros de playa de arena blanca y coralina. Es considerada una de las regiones ecológicas más importantes del mundo por ser hogar de una gran diversidad de ecosistemas, además de formar parte de la Reserva Natural Yum Balam.


La isla de Holbox se encuentra justo donde se mezclan las aguas del Golfo de México y el Caribe y se distinguen por ser de las aguas más ricas de la región por lo que la vida marina que la habita es abundante y diversa. Aquí es fácil encontrar tiburones ballenas, mantarrayas y delfines; langostas, pulpos, rayas águilas y tortugas marinas, entre muchas otras especies. La Laguna Yalahau separa la isla de tierra firme y aquí pueden encontrarse más de 150 tipos de aves, reptiles y peces.
Mahahual, la paz azul del Caribe


Definido como el “corazón de la Costa Maya”, Mahahual recuerda a muchos visitantes lo que fue Playa del Carmen hace unas décadas: un pintoresco pueblo de pescadores que abría sus puertas al turismo ofreciendo un escenario ideal tanto para la aventura como para el descanso. Es fácil, casi inevitable, caer en el embrujo de Mahahual: el azul del Caribe mexicano, la brisa marina y los aromas de la selva te llevarán de la mano hacia un encuentro con la naturaleza que siempre llevarás en tus recuerdos.

lunes, 10 de noviembre de 2014

#Baja California 
Tijuana
Has llegado a la ciudad de tijuana, en la frontera norte del pais. La tambien llamana "esquina de Mexico"te espera para recorrer sus calles y sumergir en su cultura tan multifacetica y vibrante que se ha favorecido con la cercania de Estados Unidos. El estilo eclectico de esta ciudad fronteriza te hipnotizara con sus paredes convertidas en exposiciones de street art, sus antiguospasajes comerciales tomados por artistas plasticos independientes sus historicos edificios y su arco monumental, icono arquitecto dentro de su estilo vanguardista.  

Tijuana, la esquina de México, ha tomado un nuevo significado para los amantes de las artes plásticas. Aquí, el arte no tiene fronteras, sus calles se han convertido en lienzos y sus antiguos pasajes abandonados en un refugio para estar cerca de los artistas independientes que marcan la escena tijuanense.

Visita el Pasaje Rodríguez (PRAD), un concepto creado por Antonio Escalante, artista plástico nacido en Tijuana, quien a partir de la idea de que el arte tenía que emerger en la ciudad creó este proyecto que rescata un pasaje ubicado en la Avenida Revolución esquina con Constitución.

Mención aparte merece el Centro Cultural Tijuana, CECUT, el más importante en la región noreste del país. Se ubica a tan sólo cinco minutos de la frontera y es el símbolo de mayor reconocimiento con que se identifica a Tijuana. Recorre la sala Museo de las Californias y observa los objetos representativos de la historia regional. También se exhiben piezas que muestran la diversidad de flora y fauna de la región, así como del patrimonio paleontológico del estado de Baja California.

Sumérgete en el mundo marino de Baja California y visita el acuario del CECUT donde observarás los peces que habitan en las costas del Pacífico y el Golfo de California. El acuario alberga 500 ejemplares entre las cuales destacan 12 especies endémicas, 41 especies de diferentes partes del mundo y 13 corales australianos, además de una especie de medusa y otra de tortuga de agua dulce.
Continúa tu recorrido por el Centro Cultural Tijuana e ingresa a la Sala Carlos Monsiváis, la única sala cinematográfica descentralizada de la Cineteca Nacional que desde 2011 representa un lugar de encuentro para directores, guionistas y actores de la industria cinematográfica. Elige el mejor asiento y disfruta de la mejor cinematografía mundial, cine mexicano y latinoamericano, además de cine para niños y jóvenes. Finaliza tu día recorriendo la avenida Revolución, una de las más emblemáticas de la ciudad. En ella muchos artistas visuales exponen su obra a lo largo de sus paredes que se transforman en inmejorables escaparates del arte urbano.

LA MONEDA

Cuando los españoles se establecieron en México después de la caída de Tenochtitlán en 1521, tuvieron que dejar su moneda a un lado para hacer su transacciones comerciales y utilizar los Medios de Cambio Indígenas, los cuales eran:
- Mantas de algodón o "patolcuachtli".
- Cañones de plumas de ánade rellenos de polvo de oro.
- Cuentas de jade o "chalchihuitl".
- Pequeñas hachuelas o tajaderas de cobre.
- Granos de cacao utilizados por cuenta o por carga( medio más difundido que se utilizó en algunas regiones del país hasta después del siglo XIX).
Posteriormente, las necesidades de intercambio crecieron por lo que fué necesario acuñar monedas; desde aquì entonces partiremos para hacer el recorrido que describirá, cuales han sido las monedas que se han elaboraron en las diferentes e importantes épocas historicas de nuestro país.
Época virreinal (1535 - 1821)
Moneda de Carlos y Juana
Carlos I - Felipe II(1536 - 1572)
A estas monedas se les llama así por haberse acuñado durante el reinado de Carlos I y Juana "La Loca".
Estas son las primeras monedas acuñadas por la Casa de México, elaboradas en plata con denominaciones de cuatro, tres, dos, uno, medio y un cuarto de real; en el anverso aparecía el escudo coronado de Castilla, León y Granada, asì como la leyenda KAROLVS ET IOHANA REGES; en el reverso, aparecía entre las Columnas de Hércules, una cartela con el lema PLVS VLTRA y la leyenda HISPANIARVM ET INDIARVM.
De este tipo de monedas existen dos series, la segunda con ondas marinas entre las columnas.
Estas monedas circularon hasta el reinado de Felipe II quien en 1572, cambió la impronta de la moneda por la de Cruz e inició la troquelación de monedas de 8 reales.
Moneda Macuquina
Felipe II - Felipe V (1ª época) (1572 - 1731)
Esta moneda tosca y de forma irregular, fue la acuñada desde la época de Felipe II hasta mediados del reinado de Felipe V. El tipo general presenta en el anverso el escudo de los dominios españoles y de los Habsburgo, con excepción de las armas de Portugal; en la leyenda el nombre del monarca reinante y el lema DEI GRATIA. En el reverso una cruz equilátera y en los cuarteles castillos y leones; al margen, la leyenda HISPANIARVM ET INDIARVM REX.
Durante el reinado de Carlos II último monarca Habsburgo, se inicia la acuñación de oro aún en tipo macuquino.
Las monedas emitidas de 1536 a 1731 eran troqueladas una a una con cincel y martillo. Por su forma irregular reciben el nombre de macuquinas, palabra que proviene probablemente del vocablo árabe "macuch" que significa aprobado o verificado.
Al acceder al trono español Felipe V, nieto de Luis XIV, se acuñaron aún piezas de tipo macuquino. Posteriormente 1746 se inicia un segundo período, la acuñación de la moneda redonda.
Moneda Redonda
Felipe V - Carlos III (1732 - 1771)
En este período se inicia el troquelado de la moneda redonda en prensas de volante, por lo que su acabado era perfecto. Entre éstas destacan por su diseño las piezas de 8 reales llamadas Columnarias; estas monedas, consideradas entre las más bellas de la numismática americana, ostentan en el anverso el escudo coronado de Castilla y León, con el escudo de Borbón sobrepuesto y al margen, la leyenda con el nombre y título del monarca reinante. El reverso muestra dos hemisferios coronados sobre ondas marinas y a los lados las Columnas de Hércules, también coronadas, cubiertas con una cartela que lleva el epígrafe PLUS VLTRA; alrededor la leyenda VTRAQUE VNUM.
Estas monedas se acuñaron también bajo los reinados de Fernando VI y Carlos III, quien modificó en 1771 el diseño y lo igualó con el de las piezas de oro que ostentan el busto del monarca reinante.
Moneda de Busto
Carlos III - Fernando VII (1772 - 1821)
Esta moneda tiene en su anverso, el busto del rey de España y la leyenda DEI GRATIA con el nombre del monarca reinante ; en el reverso aparece el escudo coronado de León y Castilla con el escusón de los borbones sobrepuesto y flanqueado por las Columnas de Hércules y un listón con el lema PLUS VLTRA.
El tipo general de esta moneda en oro lleva en el anverso el busto del monarca, su nombre y la leyenda D.G. HISPAN. ET. IND. REX; en el reverso el escudo coronado de la casa reinante, algunas veces figura el Toisón de Oro y hay variedad en las leyendas.
Carlos IV - Fernando VII (1788 - 1821)
Estos últimos monarcas que rigieron la Nueva España, mantuvieron los mismos tipos de la acuñación colonial anterior, además de introducir la pequeña denominación de un cuarto de real de plata y poco después, "Cuartillas" de cobre y aún "Octavos" de real, debido a las necesidades de circulación de moneda fraccionaria.
Estos dos monarcas presenciaron la decadencia del Imperio Español frente a las potencias europeas y el inicio de la independencia méxicana.
Acuñaciones realistas
El movimiento armado provocó que la economía se retrajera, que los capitales españoles salieran del país o se atesoraran. Los bandos insurgentes se vieron obligados a emitir su propia moneda para solventar el costo de la guerra; estas piezas a veces se acuñaban en Casas de Moneda Provisionales y otras en talleres improvisados.
Se acuñaron monedas de todo tipo de metales y con diversos troqueles, en ocasiones con improntas diferentes a la moneda oficial.
Piezas Insurgentes
Moneda de Morelos
El General Morelos al carecer de metales preciosos, acuñó por primera vez en nuestra historia la moneda fiduciaria, cuyo valor facial era superior al valor intrínseco; es además, la primera moneda en la cual desaparecen las divisas realistas. El anverso de estas piezas, de burda factura, presenta el monograma de Morelos acompañado de la denominación y del año de acuñación; en el reverso se aprecia un arco con flecha y debajo la palabra SUD. Tanto insurgentes como realistas utilizaron el expediente de resellar las monedas de ambos bandos.
Otras Monedas Insurgentes
Además de la copiosa acuñación de Morelos, otros jefes insurgentes fundieron o troquelaron sus propias monedas; destacan por su importancia y variedad las emitidas por la Junta deZitácuaro en las cuales aparece por vez primera, el águila mexicana sobre un puente.
Acuñación imperial de Iturbide
Primer Imperio (1822 - 1823)
Durante el Imperio de Iturbide se acuñaron dos tipos de monedas de oro y plata en las denominaciones de ocho y cuatro escudos y de ocho, dos, uno y medio real; el primer tipo presenta en el anverso el busto desnudo del Emperador con la leyenda AGUSTINVS DEI PROVIDENTIA; en el reverso, un águila coronada: mirando a la izquierda y con las alas extendidas, parada sobre un nopal entre macanas y carcajes cruzados; la leyenda continúa del anverso: MEX. I. IMPERATOR CONSTITUT.
Moneda de Maximiliano
Segundo Imperio (1864 - 1867)
Fué acuñada dentro del sistema decimal y en las zonas dominadas por la Intervención, la moneda Imperial adoptó el mismo diseño para las piezas de oro y plata, cuyo anverso ostenta el perfil del emperador y la leyenda MAXIMILIANO EMPERADOR; en el reverso el escudo imperial y la leyenda IMPERIO MEXICANO, la denominación y el año. El diseño de estas piezas, entre las más bellas de México, se debe a Sebastián Navalón, Cayetano Ocampo y Antonio Spíritu. Las piezas de plata de diez y cinco centavos y las de cobre de un centavo presentan un diseño más sencillo.
Moneda República Mexicana (1823 - 1905)
Casa de México y Casas Foráneas
Al triunfo de la República sobre el Imperio se regularizó la acuñación monetaria del país, en ese tiempo contando con la Casa de Moneda de México y las Casas de Moneda Foráneas sumaron catorce y tuvieron variados períodos de amonedación.
La moneda mexicana lleva a partir de 1823 a la fecha, el escudo nacional en el anverso, que en este período se acompañó de la leyenda REPUBLICA MEXICANA, mientras que el reverso ha sufrido varias modificaciones. Las monedas de oro en sistema octaval presentan un brazo que sostiene en una vara un gorro frigio sobre un código abierto y la inscripción LA LIBERTAD EN LA LEY; las primeras monedas de plata con denominaciones en reales ostentan un gorro frigio radiante. Por último, los reversos de las monedas de oro y plata con denominación decimal ostentan, en el reverso, una balanza bajo un gorro de la libertad. Las Casas Foráneas acuñaron con los mismos diseños que la Casa de México, sólo cambio la ceca; en cobre, estas casas tuvieron libertad para escoger sus diseños.
Medio de cambio universal
Contramarcas y Chops
Piezas contramarcadas en el extranjero que circularón en los mercados de Oriente, desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX y aún a principios del siglo XX. La moneda mexicana tuvo, a pesar de estas contramarcas o resellos, curso legal en los mercados de Europa, América y principalmente Oriente; donde los comerciantes chinos, para certificar la buena ley de la moneda y protegerse de falsificaciones, acostumbraron estampar sobre el campo de las piezas pequeñas marcas llamadas chops.
Monedas de la revolución (1910-1917)
Al finalizar el siglo XIX y después de un régimen dictatorial por Porfirio Díaz que duro casi treinta años, estalla la revolución; nuevamente el numerario escaseó y esta vez fueron los bandos revolucionarios quienes recurrieron al expediente de acuñar su propia moneda, entre la cual se encuentran: las emisiones villistaszapatistas y del Estado Libre y Soberano deOaxaca.
Moneda Tlacos
A esta moneda se le llamó genéricamente "tlaco", voz náhuatl cuyo significado es "la mitad" y fueron acuñadadas por comerciantes que luego adapotaron para las negociaciones mineras y por las haciendas, esto fué debido a que la Casa de Moneda de México y las foráneas acuñaban monedas( un cuarto de real) que resultaban muy altas para las compras de las clases desposeídas.
Moneda regional y municipal
Las piezas de cobre regionales y municipales fueron emitidas por autoridades locales a fin de resolver la falta de moneda fraccionaria. Los tlacos de minas, haciendas y otras negociaciones, que fueron emitidos por particulares, tuvieron circulación más restringida que las municipales, pues eran admitidas casi exclusivamente por la entidad emisora.
Moneda de los Estados Unidos Mexicanos (1905 - actual)
La baja mundial del precio de la plata por la sobreproducción de este metal y la adopción del oro por muchos países, obligó a México a modificar su acuñación, sus monedas de plata se redujeron a 800 milésimos; quedando estos cambios en la Ley Monetaria de 1905.
Dentro de las monedas de este período, destacan algunas piezas conmemorativas que han alcanzado fama internacional gracias a su espléndida factura, rareza y diseño; entre ellas están el centenario de 50 pesos y el azteca de 20 pesos oro.
El año de 1905 marca también un cambio radical en la moneda mexicana, se acuñaron piezas de oro con el perfil de Don Miguel Hidalgo en denominaciones de diez, cinco y dos y medio pesos con ley de 900 milésimos y se utilizó por primera vez la leyenda ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Las primeras piezas conmemorativas fueron el peso de 1910, conocido como "caballito" y el Centenario de 1921.
De 1921 a la fecha, la acuñación ha sido continua, se han troquelado una gran cantidad de denominaciones desde 1 centavo hasta 5,000 pesos, aparecen las denominadas en nuevos pesos y en varios tipos tanto en metales preciosos como industriales.
Traje típico de México 



Dentro de los principales trajes típicos de México encontramos la vestimenta de Veracruz. Este traje se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha de color blanco (la que es decorada a mano con encajes y bordados), blusa del mismo color sin mangas, un mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, y, un chal de seda que suele ser amarillo o blanco.


Todo va acompañado de accesorios como pulseras y cadenas de oro, peinetas en el cabello, e incluso, rosas naturales colocadas entre cada peineta. Un detalle importante es que las mujeres solteras se colocan las rosas del lado izquierdo mientras que las casadas las usan del lado derecho.


El hombre utiliza un traje compuesto por pantalón blanco y camisa blanca (estilo guayabera con bolsillo en ambos lado y en la parte superior e inferior), zapatos del mismo color, sombrero de palma y un pañuelo en el cuello de color rojo que se regula con una argolla dorad
Algo contrario sucede en Guadalajara donde la vestimenta típica de las mujeres no es una falda sino una manta de varias capas que va hasta el tobillo y que es adornada con bordados a mano en punto cruz. La falda tiene muchos pliegues en la parte delantera y la blusa es de cuello alto. Además, se adornan el cabello con lanas de colores.



El traje del hombre es similar al de Veracruz pero utilizan una faja tejida a mano y un sombrero menos elaborado ya que es de uso diario.

domingo, 9 de noviembre de 2014

MUSEOS DE MEXICO



Mexico es un pais rico en culturas costumbres y tradiciones, estas son expuestas en los diferentes museos que hay en el pais. Aqui les traemos algunos de los museos que mas representan a mexico.


Museo Nacional de Antropología (MNA), Distrito Federal

Considerado como uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina, el actual Museo Nacional de Antropología e Historia (MNA), ubicado en la ciudad de México, se diseñó específicamente para albergar las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país.El edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, una sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además, alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.El objetivo del museo es crear un diálogo entre el pasado ancestral y el México moderno como un medio didáctico y museográfico.


 Museo del Palacio de Bellas Artes, Distrito Federal

Reconocido como el primer museo de arte en México, fue inaugurado con el nombre de Museo de Artes Plásticas, en 1934, como el primer inmueble dedicado a exhibir objetos de arte para su contemplación.
A partir de 1968, y después de haber sido el Museo Nacional de Arte Moderno, se reconoce a las salas de exhibición del Palacio como Museo del Palacio de Bellas Artes, pieza clave para la configuración del sistema de museos de arte en México.
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe de forma permanente 17 murales de siete artistas nacionales, entre ellos Orozco, Rivera y Tamayo, y mantiene un programa de exposiciones temporales así como un completo plan académico.

Museo Amparo, Puebla


Inaugurado en 1991 por la Fundación Amparo, este museo alberga un vasto acervo de arte prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo de México, con el que propone llevar a los visitantes a un encuentro con sus raíces. El recinto resguarda una de las colecciones de arte prehispánico más importantes de México, desde la época preclásica hasta el posclásico, así como un área colonial y diversas obras religiosas y civiles, amplias áreas de exposiciones temporales y espacios para conferencias, talleres, seminarios, diplomados y conciertos.

   Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO)


El Museo de Arte Contemporáneo (MARCO) está ubicado en el centro de Monterrey, Nuevo León, frente al conjunto urbano de la Macroplaza. Fue inaugurado en junio de 1991 y hasta la fecha funciona como un foro para la exposición de arte contemporáneo latinoamericano e internacional. Diseñado por el renombrado arquitecto Ricardo Legorreta, el museo es una verdadera obra de arte de la arquitectura mexicana.

  Museo del Desierto, Coahuila


Localizado dentro del municipio de Saltillo, en el estado de Coahuila de Zaragoza, se encuentra el Museo del Desierto que reúne la paleontología, biología, geología, antropología e historia para conocer a fondo el ecosistema del lugar.
El museo cuenta con cuatro pabellones que muestran las características principales del desierto, su geología, fauna, flora; además de presentar la colección de fósiles de dinosaurios más grande de México.



las maravillas de México


viernes, 7 de noviembre de 2014

BANDERA DE MEXICO!!!!


Durante el inicio de la guerra de Independencia, y aunque nunca fue adoptada oficialmente, muchos historiadores la consideran la primera bandera nacional el Estandarte de la Virgen de Guadalupe utilizada porMiguel Hidalgo y Costilla durante el "El Grito de Dolores" el 16 de Septiembre de 1810. Este estandarte se convirtió en el símbolo primordial del ejército insurgente durante la Guerra de Independencia
Para 1813, las fuerzas insurgentes diseñaron otra Enseña Nacional, una Bandera de seda blanca, bordeada por una cenefa de cuadros azules y blancos, en cuyo centro se montó un Águila posada sobre un Nopal que ostentaba una Corona imperial. Circulando el Escudo se leía una leyenda en latín que rezaba: "Oculis et unguibus asqué victrix" que significa "Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosa". El ejército insurgente utilizó también una bandera con los colores blanco, azul y rojo en franjas verticales.
La Primera Bandera Nacional oficial fue adoptada en 1821, el primer año de soberanía reconocida. El entonces gobierno del Primer Imperio Mexicano eligió el tricolor de verde, blanco y rojo con el escudo nacional en el centro. El decreto oficial indicaba que:
"Artículo único: (...) la bandera nacional y la del ejército será tricolor, adoptando para siempre los colores verde, blanco y encarnado verticalmente, con un águila coronada en el centro de la franja blanca, de acuerdo al siguiente diseño...
Aunque el águila en el escudo es similar a la utilizada hoy en día, la de 1821 no tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el imperio. Ésta bandera fue oficialmente declarada porAgustín Iturbide el 2 de Noviembre de 1821 y fue oficialmente utilizada desde Julio de 1822. Dejó de usarse luego de la abolición del imperio.
En el año 1823 a la caída de Iturbide, el Congreso Contribuyente dispuso cómo debía ser la Bandera de México. El nuevo diseño removía la corona de la cabeza del águila, además de agregar la serpiente, un ramo de olivos y laurel, tradición que aún se conserva en la bandera actual. Su uso fue interrumpido en 1864 debido al a disolución de la república federal.

La Tercera Bandera Nacional oficial fue la del Segundo Imperio Mexicano. Una vez más, el patrón de colores usado fue el tricolor verde, blanco y rojo con el escudo nacional cargando al centro de la franja blanca. Sin embargo, la proporción de la bandera fue cambiada de 4:7 a 1:2, y cuatro águilas cada una coronada, fueron colocadas en las esquinas de la bandera. El diseño del escudo, ordenado por el Emperador Maximiliano I de México, fue diseñado para asemejarse al Escudo Imperial Francés, pero con un toque mexicano.
La bandera dejó de usarse en 1867, cuando Maximiliano I fue destronado y ejecutado por el ejército federalista. Luego, Porfirio Díaz ordenó que el águila se colorada de frente y con las alas extendidas.
Como todos tenían una idea distinta de cómo debía ser el escudo, Venustiano Carranza dispuso que el águila se colorara de perfil izquierdo y conservara las características con las que los mexicas habían concebido cuando descubrieron la tierra donde fundaría Tenochtitlan.
Desde el 24 de Febrero de 1937 se conmemora públicamente el día de la Enseña ante el monumento delGeneral Don Vicente Guerrero, que fue el primer militar mexicano que juró ante la Bandera, en el evento conocido como el abrazo de Acatempan, del 12 de marzo de 1821.
La actual Bandera, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por decreto el 16 de Septiembre de 1968, y fue confirmada por ley el 24 de Febrero de 1984. La versión usada hoy en día es una adaptación del diseño aprobado en 1916 por decreto del Presidente Venustiano Carranza, en donde el perfil del águila fue cambiado de frente a perfil izquierdo.
Una posible razón para el rediseño de la Cuarta Bandera Nacional en 1968 fue que la Ciudad de México era la anfitriona de los Juegos de la XIX Olimpiada. En el mismo período, la Bandera Tricolor sin el escudo que era utilizada por México como su emblema mercante fue legalmente abandonada. La razón fue que sin el Escudo Nacional, la bandera era igual a la italiana. En 1984 hubo un debate acerca de cómo debería ser mostrado el escudo al reverso de la bandera. Para resolver este problema, un diputado del Partido Acción Nacional propuso un cambio a la ley que gobierna el uso de la bandera, para permitir que el águila fuera mostrada de perfil derecho en el reverso de la bandera nacional.